Factores que inciden en los procesos de socialización y aprendizaje en los estudiantes venezolanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.233131.117

Palabras clave:

asistencia escolar, migración, educación bicultural, sociología de la educación

Resumen

La presente investigación parte de la observación de los bajos desempeños a nivel escolar y las dificultades en los procesos de socialización en el aula, haciendo necesario el reconocimiento de los factores que inciden en los procesos de aprendizaje y socialización de los estudiantes venezolanos de la Institución Educativa Departamental Nacionalizado de Fuquene, sede Chinzaque en Cundinamarca. Esta institución tiene una población en la cual el 63% de estudiantes son migrantes y un 37% de estudiantes colombianos, hecho que representa un reto educativo tanto a nivel escolar como social; por tanto, se lleva a cabo un análisis cualitativo con 10 familias por medio de la entrevista semiestructurada. Dónde su principal importancia radica en la consolidación de ambientes académicos y sociales, encontrando la raíz de las vivencias de las familias para reconocer su experiencia migratoria y comprender las problemáticas que presentan los estudiantes migrantes en los procesos académicos y de socialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Al-Rodham. 2019. “Neurofilosofía de la naturaleza humana: egoísmo emocional amoral y los cinco factores motivacionales del ser humano.” BBVA OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/neurofilosofia-de-la-naturaleza-humana-egoismo-emocional-amoral-y-los-cinco-factores-motivacionales-del-ser-humano/.

Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. Bogotá, 2018.

Bonet, A. J. “Los derechos Humanos como campo de luchas por la diversidad humana: un análisis desde la sociología critica”. Universitas Humanística, 2009.

Bueno, D. "La neurociencia como fundamento de la educación emocional." Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar (2021): 47-61.

Calle, D. Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia: Una mirada a sus desafíos y oportunidades. Bogotá, 2017.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (DNP). Documento COMPES 3950. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2018.

Constitución Política de Colombia. Art. 100, De los extranjeros, 1991.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Población migrante venezolana en Colombia: Un panorama con enfoque de género.” 23 de noviembre de 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf. Bogotá, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. “Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género.” Bogotá, Colombia, 23 de noviembre de 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf.

Díaz, M. H. Migración, interculturalidad y educación: impactos y desafíos. Salamanca: AquilaFuente, 2019.

Gobierno del Ecuador. Plan Integral para la Atención y Protección de la Población Venezolana en Movilidad Humana en Ecuador 2020-2021. Quito, Ecuador, 2020.

Grupo Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. Bogotá, octubre de 2018, pp. 73.

Hoyos Hernández, S., M. Restrepo Saldarriaga, y S. Vásquez Zuleta. Imaginarios migrantes: Representaciones sociales sobre la migración. Medellín, Antioquia, 2022.

Instituto de Migraciones. Migraciones y comunicación intercultural: una mirada interdisciplinar. Dgrago: Androcopias, 2018.

Jiménez, Lianet A. “Educación y Desarrollo Humano: Hacia un Modelo Educativo Pertinente”. Revista Educación y Desarrollo, (13 de mayo de 2011): 43-49.

Maroto Blanco, J., y R. Fernández López. “Migraciones y comunicación intercultural: Una mirada interdisciplinar”. Cuadernos artesanos de comunicación, 167. Instituto de Migraciones. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna-Tenerife, 2019. https://doi.org/10.4185/CAC167

Ministerio de Educación Nacional (MEN), Ministerio de Salud, Fundación Saldarriaga. La acción educativa para la inclusión y la equidad. En Educación para todas las personas sin excepción, 46-115. Bogotá: Saldarriaga, 2021.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Interculturalidad. Bogotá, 2018.

Ministerio de Educación, Bolivia. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Bolivia: Ministerio de Educación, 2010.

Ministerio de Integración Social del Ecuador. Plan Integral para la Atención y Protección de la Población Venezolana en Movilidad Humana en Ecuador 2020-2021. Quito, Ecuador, 2021.

OEA. Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las Américas: Situación actual y desafíos. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos, 2011.

ONU Migración. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. Ginebra, Suiza: ONU Migración, 2020. https://www.iom.int/sites/default/files/country/docs/informe_migraciones_2020.pdf.

Ortega Rubio, P. “Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria”. Delectus: Revista Científica INICC-PERÚ, 4 (1), (2020): 83-93. DOI:10.36996/delectus.v4.i1.34

Pedro, A. “Migraciones forzosas en el mundo clásico: Plutarco y la construcción social de la identidad.” Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 10 (2012): 157-170.

Pinto, A., P. Amaya, y F. Sáez. La Integración de los Venezolanos en Colombia en los Ámbitos de la Salud y la Educación. 28, 1, (2019): 119-223.

Soriano, Encarnación, y Ayala. Educación Para La Convivencia Intercultural. Madrid, 2007.

Veloza, M. A. “Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socioeconómica de la población venezolana migrante: el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá.” Bogotá, Colombia, 19 de julio de 2019.

Walsh Catherine, Tapia Luis, y J. Viaña. “Construyendo interculturalidad critica”. En Construyendo interculturalidad critica, editado por Luis Tapia, J. Viaña y Catherine Walsh, La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010. Interculturalidad-Critica-y-Educacion-Intercultural.pdf

Citar este artículo

Amador Florián Sandra P.; Hernández Castellanos Luis M. y Santana Delgado Cindy P. “Factores que inciden en los procesos de socialización y aprendizaje en los estudiantes venezolanos”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 30-31 No 30-31, (2023): 199-223. https://doi.org/10.22267/rhec.233131.117

Archivos adicionales

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Amador Florián, S. P., Hernández Castellanos, L. M., & Santana Delgado, C. P. (2023). Factores que inciden en los procesos de socialización y aprendizaje en los estudiantes venezolanos. Revista Historia De La Educación Colombiana, 30(30-31), 199–223. https://doi.org/10.22267/rhec.233131.117