TEACHING ENGLISH IN THE PUBLIC EDUCATION SYSTEM OF COLOMBIA 1974-1990

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.243333.124

Keywords:

foreign language teaching, hegemony, geopolitics

Abstract

This study conducts a critical review of English language educational policy in basic secondary and middle education in Colombia during the period from 1974 to 1990. The aim is to understand the circumstances that made state authorities favour the teaching of this language over others. For this purpose, a hermeneutic analysis process is employed, examining both the regulations, including the guidelines issued by the Ministry of Education, and the academic publications by language teachers and educational authorities produced during the study period. The findings indicate that the teaching of foreign languages was strongly influenced by the status of English as a global language, given the privileged position of the United States in the geopolitics of the capitalist world system, as well as by Colombia's unequal relationship with global powers, especially the American one. Ultimately, the key to understanding the hegemony of English teaching lies in the way the U.S. influenced Colombia's internal policy, disguising its interests with a discourse of progress and development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referencias

Fuentes Primarias

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. «Plan Nacional de Desarrollo 1975-1978». Para cerrar la brecha, 1975.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. «Plan Nacional de Desarrollo 1978-1982». Plan de Integración Nacional 1979-1982, 1978.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. «Plan Nacional de Desarrollo 1982-1986». Cambio con equidad, Plan de Desarrollo 1983-1986, 1982.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. «Plan de economía social 1987-1990». Plan Nacional de Desarrollo 1986-1990, 1986.

Ley general de educación . Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación, 1994.

Ministerio de Educación. «Decreto 0045». Bogotá, 25 de enero de 1962.

Ministerio de Educación. Programas analíticos de español y Literatura, inglés y francés. Bogotá, 1962.

Ministerio de Educación. «Decreto 1962». Bogotá, 20 de noviembre de 1969.

Ministerio de Educación. «Decreto 363». Bogotá, 10 de marzo de 1970.

Ministerio de Educación. «Decreto 1085». Bogotá, 08 de junio de 1971.

Ministerio de Educación. «Decreto 0053». Bogotá, 24 de enero de 1972.

Ministerio de Educación Nacional. «Decreto 080». Bogotá, 22 de enero de 1974.

Ministerio de Educación Nacional. Programas de español y literatura e idiomas. 1974.

Ministerio de Educación. «Decreto 1419 de 1978», por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria), vocacional e intermedia profesional, 17 de julio de 1974.

Ministerio Nacional de Educación. « Decreto 088 de 1976», por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional, 1976.

Ministerio de Educación Nacional. «Decreto número 1142». Bogotá, 19 de junio de 1978.

Ministerio de Educación Nacional. «Decreto número 1337». Bogotá, 6 de junio de 1979.

Ministerio de Educación Nacional. «Decreto número 2347». Bogotá, 6 de septiembre de 1980.

Ministerio de Educación Nacional. «Decreto número 3731». Bogotá, 24 de diciembre de 1981.

Ministerio de Educación Nacional. Programa de Inglés. Bogotá: MEN, 1982.

Ministerio de Educación. «Decreto 1002 de 1984», por el cual se establece el Plan de Estudios para Educación Preescolar, Básica (primara y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana, 24 de abril de 1984.

Ministerio de Educación. Suplemento al programa oficial de inglés. Bogotá, 1988.

Bibliografía

Alban, Álvaro. «Reforma y contrarreforma agraria en Colombia». Revista de Economía Institucional, 13, N° 24, 2011: 327-356.

Álvarez Gómez, Natalia. «El concepto de hegemonía en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política» Revistas de Estudios Sociales Contemporáneos, 2016: 153-162.

Amin, Samir. La desconexión. Madrid: IEPALA EDITORIAL, 1988.

Angulo Rasco, Félix Angulo. «La estandarización en educación, un dispositivo del neoliberalismo». En Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente, de Enrique Javier Díez Gutiérrez y Rodríguez Fernández Juan Ramón, 1127-1144. Barcelona: Ediciones octaedro, 2020.

Bastidas, Jesús Alirio, y Gaby Muñoz Ibarra. La Enseñanza del Inglés en la Educación Secundaria en Colombia desde 1972 hasta 1994. Pasto: Universidad de Nariño, 2017.

Bocanegra Acosta, Henry. «Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 89». Diálogo de saberes, N° 31, 2010: 29-44.

Bonilla Carvajal, Camilo Andrés, y Isabel Tejada Sánchez. «Unanswered questions in Colombia's Foreign Language Education Policy». PROFILE Issues in Teachers's Professional Development, 18 (1), 2016: 185-201.

Bordieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia, 1981.

Brittain, James J. «A theory of Accelerating Rural Violence: Lauchlin Currie's Role in Underveloping Colombia». The Journal of Peasant Studies, 32, 2005: 335-360.

Caicedo Vela, Magda Lucy. «Marco Legal de la Enseñanza del Inglés en Secundaria de 1972 a 1994». En La enseñanza del inglés en la educación secundaria en Colombia, el contexto: una historia desde los programas, los métodos y los textos. 1972-1994, de Helda Alicia Hidalgo Dávila y Magda Lucy Caicedo Vela, 57-88. Cali: Poemía su casa editorial, 2017.

Cardenas Giraldo, Martha, y María Mercedes Boada Eslava. «El movimiento pedagógico 1982-1998». En Historia de la educación en Bogotá tomo II, de Olga Lucía Zuluaga Garcés, 195-225. Bogotá: Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico- IDEP, 2012.

Castaño, Ricardo A. «saberUla.» saberUla. 07 de febrero de 2002. https://goo.su/yrlw

Cifuentes Medina, José, y Aura Lucia Camargo. «La historia de las reformas educativas en Colombia». Cultura, eduación y sociedad, 2016: 26-37.

Crystal, David. English as a global language. Nueva York: Cambridge University Press, 2003.

Didier, Lucila. «Las pruebas estandarizadas: cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas». Encuentros N° 10, 87-97: 2019.

Domínguez Castellanos, Marlén, y Gustavo Prieto Vargas. COLOMBIA Y LA ALIANZA PARA EL PROGRESO (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, 2014.

Freire, Paulo. Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores, 1970.

Freire, Paulo. La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, 1970.

Galeano Ramírez, Alberto. Hacia una revolución educativa en Colombia. Bogota: Sena, 1982.

Giroux, Henry. «Theories of Reproduction and Resistance in the New Sociology of Education: A Critical Analysis». Harvard Educational Review Vol. 53, 1983: 257-293.

Gómez Sará, Mary Mily. «Review and Analysis of the Colombian Foreign Language Bilingualism». How Journal, 2017: 139-156.

Gramsci, Antonio. Cuadernos de la Cárcel. México: Ediciones Era, 1981.

Harvey, David. Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal, 2007.

Holborow, Marnie. «Language Skills as human capital? Challenging the neoliberal frame». En Education and the discourse of global neoliberalism, de John Gray, O´Regan John P. y Catherine Wallace, 50-62. Nueva York: Routledge, 2021.

Kofas, Jon. The sword of Damocles: the IMF, the World Bank and US foreign policy in Colombia and Chile 1950-1970. Westpor: Praeger Publishers, 2002.

Ku, Hyejin, y Asaf Zussman. «Lingua franca: the role of English in international trade». Journal of economic behaviour & organization 75, N° 2, 2010: 250- 260.

Lago de Vergara, D., M. Aristizabal, M.E Navas Rios, y N.C Agudelo Cely. «Evolución del campo del curriculum en Colombia (1970-2010)». Desarrollo del curriculum en América Latina, 2014: 106-151.

Landaburu, Jon. «Las lenguas indígenas en Colombia, presentación y estado del arte». Amerindia 30 N° 29, 2005: 3-22.

Machado, Absalón. Apertura económica y economía campesina. Bogotá: Siglo XXI, 1991.

Mackenzie, Lee. «Linguistic imperialism, English, and development: implications for Colombia». Current Issues in Language Planning, 2021: 1-20.

Martinez Boom, Alberto, Carlos Noguera R, y Jorge Orlando. Castro. «Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980». Educación y Cultura, 1988.

McGregor, S.L.T, y J.A Murname. «Paradigm, methodology and method: intellectual integrity in consumer scholarship». International journal of consumer studies 34 N° 4, 2010: 419-427.

Molano Camargo, Frank. «El humanismo en perspectiva histórica». En Escuela y formación humanista: miradas desde la investigación educativa, de Diego Hernán Arias Gómez y Frank Molano Camargo, 13-29. Bogota: Editorial Kimpress S.A.S, 2016.

Moreno López, William, y Federico Salazar Ching. «Balance de diez años del TLC entre Colombia y Estados Unidos: un comercio bilateral en el marco del desarrollo dependiente». European public & social innovation review 10, 2024: 1-16.

Orjuela Castillo, María Carolina. «La creciente importancia del idioma inglés en Colombia. Lingüistica y sociedad 1960-1980», 2018. https://goo.su/bUDOt

Paredes, Holbeind Giraldo, y Gustavo Nixón de la Cruz. «La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia». Criterio libre jurídico 13 n° 2, 2016: 119-125.

Peemans, Jean-Philippe. «Revoluciones industriales, modernización y desarrollo». Historia Crítica, N° 6, 1992: 15-33.

Pérez Gil, Alba Lucia. El inem y la media diversificada: un acercamiento a los procesos de modernización de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira: Tesis de Maestría, 2016.

Rojas de Ferro, María Cristina. «Analísis de una experiencia: la misión pedagógica alemana.» Revista Colombiana de eduación No. 10, 1982: 2-41.

Rojas, Diana Marcela. «La alianza para el progreso de Colombia». Análisis politico vol. 23. N° 70, 2010: 91-124.

Stanfield, Charles W. The teaching of English in Colombian public secondary schools. Tesis doctoral, Bogotá: Florida State University; Ministerio de Educación Nacional de Colombia; ICETEX, 1971.

Tamayo Valencia, Alfonso. «El movimiento pedagógico en Colombia, un encuentro de los maestros con la pedagogía». Histedber, N° 24, 2006: 102-113.

Uprimmy Yepes, Rodrigo. De justicia. 23 de enero de 2022. https://goo.su/SNrvAE

Valencia, Marlón. «Language policy and the manufacturing of Consent for foreign intervention in Colombia». Profile Vol. 15, No. 1, 2013: 27-43.

Vega Cantor, Renan. «El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria». El ágora usb 15, N° 1, 2015: 43-72.

Vera Gil, Cesar. «Notas para un análisis de la política educativa de López Michlesen 1974-1978». Repositorio Universidad pedagógica, 1986. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/5303#

Vicinguerra, M.J. «Relaciones culturales entre Francia y Colombia». Boletin Cultural y Bibligráfico, 10, 1967: 283-289

Wallace, Arturo. BBC mundo. 22 de 04 de 2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39636125

Citar este artículo

Micanquer C. Leonardo A. “Enseñanza del inglés en el Sistema Educativo Público de Colombia 1974-1990” Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 33 No 33, (2024): DOI https://doi.org/10.22267/rhec.243333.124

Published

2024-08-31

How to Cite

Micanquer Cortes, L. A. (2024). TEACHING ENGLISH IN THE PUBLIC EDUCATION SYSTEM OF COLOMBIA 1974-1990. Revista Historia De La Educación Colombiana. https://doi.org/10.22267/rhec.243333.124

Issue

Section

Artículos