Ligar Conhecimentos: Uma Estratégia Inovadora para a Diversidade Educativa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.243232.119

Palavras-chave:

educação inclusiva, diversidade cultural, estratégias educativas

Resumo

Este artigo responde à questão sobre: Que ferramentas nos permitem analisar o processo de implementação de Objetos Virtuais de Aprendizagem (OVAs), considerando o seu impacto nas práticas e discursos educativos dos 12 professores do ensino básico da Instituição Educativa Café Madrid em Bucaramanga?. Trata-se de um projeto de investigação qualitativa com uma abordagem descritiva que permitiu analisar o impacto de sete estratégias de ensino inclusivo mediadas por OVAs. Para tal, foram elaborados e aplicados três instrumentos metodológicos de recolha de dados: um grupo de foco, uma entrevista semiestruturada e uma grelha de observação, todos desenvolvidos virtualmente. Os OVA, criados pelos co-investigadores e validados por especialistas, abordaram casos específicos de diversidade na sala de aula e foram utilizados como ferramenta de inovação pedagógica. Os resultados demonstram que a implementação de OVAs contribuiu significativamente para a transformação das práticas docentes, fomentando uma educação mais inclusiva, participativa e contextualizada. Conclui-se que é importante continuar a desenvolver estratégias pedagógicas mediadas pela tecnologia que promovam a equidade, a qualidade educativa e a igualdade de oportunidades para todos os alunos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Referencias

Amores, Antonio y De Casas, Patria. “El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español.” Hamut’ay 6, N° 3 (septiembre – diciembre, 2019): 37 – 49.

Arnaiz, Pilar. Educación inclusiva: Una escuela para todos. (España: Aljibe, 2019), 37.

Barrio, Nazaret. ¿Pedagogía diferencial o educación inclusiva? Ventajas y desventajas de cada una. 2 de mayo de 2023. https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/pedagogia-diferencial-o-educacion-inclusiva/ (1 de junio de 2024).

Danaher, John. “Techno‑optimism: an Analysis, an Evaluation and a Modest Defence” Philosophy & Technology. 2022. Desktop/Techno-Optimism_An_Analysis_an_Evaluation_and_a_Mo.pdf

Frías, Jairo. Educación con Tic: Estrategias, recursos y libros para maestros. 4 de abril de 2021. http://jjfrias.com/educacion-con-tic (17 de mayo de 2024).

Gómez, Erick y Castillo, Dídimo. “Sociología de la discapacidad.” Nueva Época 10, nº 40 (abril - septiembre 2016): 176-194.

Hehir, et. al. Resumen de evidencia sobre la educación inclusiva. (Cambridge: Alana, 2016), 21.

Hernández, et. al. Metodología de la Investigación. 6. (México, D.F.: McGraw Hill, 2014), 117.

Hurtado, Margelis y Palacios, Lina. Las TICS como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento del municipio de Carepa. (Tesis pre-grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020), 27.

Ibarra, José. Capítulo 5. El saber pedagógico para la integración de las TIC. En O. Valverde, Hacia una epistemologia del saber pedagógico y de la práctica pedagógica en la formación docente (Colombi, Universidad Mariana, 2023), 65-73.

Jones, Kate. The lingering ‘learning styles’ myth. 5 de agosto de 2024. https://evidencebased.education/the-lingering-learning-styles-myth/

Luque, Diego y Rodríguez, Gemma. Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. (Andalucía, Tecnograpchic, S.L, 2006), 16.

Maqueira, et.al. “La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares”. Journal of Science and Research 8, n° 3 (2023): 2010 – 228.

Martínez, Elsy y Martínez, Mónica. Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. (Tesis de maestría, Universidad de la Costa, 2021), 47.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. (Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional, 2022).

Moreno, Mónica y Arroyave, Elvia. “¿Para qué maestros y maestras en tiempos de confinamiento?” Enunciación 25, nº 2 (julio - diciembre 2020): 32-37.

Ocampo, Aldo. “Educación inclusiva: Una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de saberes diaspóricos para una epistemología pluritópica.” Revista Redipe 8, nº 9 (2019): 42-88.

Olvera, Johabed y Arellano, David. “El concepto de equidades y sus contradicciones: La política social mexicana.” Instituto de Investigaciones sociales 77, nº 4 (octubre - diciembre 2015): 581 - 609.

Padilla, Andrea. “Inclusión educativa de personas con discapacidad”. Revista Colombiana de Psiquiatría 40, nº 4 (2011): 670-699.

Paipa, Betty. Los conceptos de pedagogía y didáctica y su transformación en la atención educativa formal a escolares en condición de discapacidad con un enfoque diferencial en las IED - SED. "Incluyendo a través del lenguaje". (tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional, 2015), 77.

Riquelme, Angélica. Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aulas de segundo ciclo de enseñanza básica Región Metropolitana, Santiago de Chile. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Manizales, 2016), 123.

Terigi, Flavia y Briscioli, Bárbara. Inclusión y equidad. 17 de mayo de 2022. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/inclusion_y_equidad (4 de mayo de 2024).

UNESCO. La inclusión en la educación. 17 de febrero de 2009. https://www.unesco.org/es/education/inclusion (22 de mayo de 2024).

Vanegas, et. al. “Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: Múltiples significados frente a la diversidad de capacidades.” Revista Latinoamericana y los estilos de aprendizaje: Múltiples significados frente a la diversidad de capacidades 12, nº 1 (2016): 107-131.

Zambrano, Robert. El saber pedagógico como herramienta para la construcción del proyecto educativo institucional. En O. Valverde Capítulo 9. Hacia una epistemología del saber pedagógico y de la práctica pedagógica en la formación docente (Colombia, Universidad Mariana, 2023) 95-102.

Zamudio, Gladis. “Estrategias didácticas, inclusión y educación expandida.” Revista Redipe 8, nº 9 (2019): 18-22.

Citar este artículo

Espinel T. Lissett M, Elizabeth Bocanegra H y Francy M. Bohórquez F. “Conectando saberes: estrategia innovadora para la diversidad educativa”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 32 No 32, (2024): 49-70. DOI https://doi.org/10.22267/rhec.243232.119

Publicado

2024-06-30

Como Citar

Espinel Torres, L. M., Bocanegra Hinestroza, E., & Bohórquez Feo, F. M. (2024). Ligar Conhecimentos: Uma Estratégia Inovadora para a Diversidade Educativa. Revista Historia De La Educación Colombiana, 32(32), 49–70. https://doi.org/10.22267/rhec.243232.119