Realimentación en procesos de aprendizaje y permanencia estudiantil en Educación Superior a Distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.192323.65

Palabras clave:

Aprendizaje en linea, educación a distancia, educación superior

Resumen

En Colombia, como en muchos otros países, uno de los problemas más apremiantes que enfrenta el Sistema educativo es el bajo índice de permanencia y graduación de estudiantes. Este problema se siente mucho más en programas de Educación a Distancia, donde menos del 30% de los estudiantes que ingresan logra terminar sus estudios.
Ante esta situación, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), institución que acoge a más de cien mil estudiantes, se llevó a cabo un estudio con el propósito de analizar los factores que se asocian a la permanencia estudiantil. La investigación se orientó con el paradigma cualitativo, se aplicó el método etnográfico y, como técnicas de acopio de información, se utilizaron la entrevista en profundidad y los grupos focales, con estudiantes y docentes de la institución.
Entre los hallazgos relevantes, se destaca que la realimentación constante, en las interacciones estudiante-docente, contribuye de manera significativa al aprendizaje, la autorregulación, la motivación y la permanencia de los estudiantes. La realimentación surge como un proceso dialógico y cíclico que mantiene a los actores del proceso educativo enfocados en sus metas y conscientes de su desempeño, del progreso en el aprendizaje y el desarrollo de competencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, Juan Carlos. ¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono universitario? RIED 20, No. 1 (2017), 125-143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331450972007

Alvarado García, Marta. Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 7, No. 2 (2014), 59-73. http://www. redalyc.org/pdf/3314/331431248004.pdf

Chaux, Enrique. Retroalimentar y crecer. Al tablero: el periódico de un país que educa y que se educa, 44 (2008). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162349.html

Díaz Peralta, Christian. Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil Universitaria Chilena. Estudios Pedagógicos 34, No. 2 (2008), 65-86. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000200004&script= sci_arttext

Escobar, Vielka de et al. Estudio sobre la deserción y repitencia en la Educación Superior en Panamá. Panamá: Iesalc, 2005. http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342817723_3430.pdf

Florido Bacallao, René y Florido Bacallao, Marilyn. La Educación a Distancia, sus retos y posibilidades. Revista Eticanet. No. 1 (2003). http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/EaDretos.pdf

García Aretio, Lorenzo. La Educación a Distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel, 2002.

Hattie, John y Timperley, Helen. The Power of Feedback. Review of Educational Research 77, No. 1 (2007): 81-112. http://education.qld.gov.au/staff/development/performance/resources/readings/power-feedback.pdf

Iriondo, Walter y Gallego, Domingo. El currículo y la Educación a Distancia. RIED 16, No. 1 (2013). http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2062/1938

Lima, Graciela. “Enriquecer la realimentación para consolidar el aprendizaje”. Virtualidad, educación y ciencia 14, No. 8 (2017), 9-26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/viewFile/17328/17053

Melo, Ligia; Ramos, Jorge y Hernández, Pedro. La Educación Superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista desarrollo y sociedad. No. 78 (2017): 59-111. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/ n78/n78a03.pdf

Mendoza, Leonor; Mendoza, Rubio y Romero, Dalis. Permanencia académica: una preocupación de las instituciones de Educación Superior. Escenarios, 12, No. 2 (2014): 130-137. http://www.uac.edu.co/images/ stories/publicaciones/revistas_cientificas/escenarios/volumen-12-no-2/articulo10.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Reporte sobre deserción y graduación en Educación Superior año 2016. (2017). https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_5.pdf

O'Connor, Joseph y McDermott, Ian. Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona: Urano, 1998.

Pabón, María del Rocío y Múnera, Rubén. La realimentación y su incidencia en la satisfacción de los estudiantes en campus virtual. Revista de investigaciones UNAD 9, No. 2 (2010). http://hemeroteca. unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/671

Perez, Julia y Salas, Marianela. Características de la retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica. Revista calidad en la Educación Superior 7, No. 1 (2016): 175-204.

Saba, Farhad. Distance education theory, methodology, and epistemology: a pragmatic paradigm. En Moore, Michel y Anderson, William. Handbook of distance education. Londres: Lawrence Erlbaum asociates, 2003.

Sistema Nacional de Información en Juventud y Adolescencia. Tasa cobertura Educación Superior. (2019). http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=dnmp4BWxD3vmb5k3x11wgw==

Tichapondwa, Modesto y Tau, Daniel. Introducing distance education. Burnaby, Canadá: Virtual University for the Small States of the Commonwealth, 2009. http://www.col.org/sitecollectiondocuments/introducing_ distance_education.pdf

Tinto, Vincent. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 18, No. 71 (1989). http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf

Tinto, Vincent. Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research 45, No. 1 (1975): 89-125. http://www.jstor.org/stable/1170024

Descargas

Publicado

2019-12-01

Cómo citar

Chaves Torres, A., & Ceballos Villada, Z. R. (2019). Realimentación en procesos de aprendizaje y permanencia estudiantil en Educación Superior a Distancia. Revista Historia De La Educación Colombiana, 23(23), 173–192. https://doi.org/10.22267/rhec.192323.65