El origen de una planta con semilla. Una exploración de las representaciones de los estudiantes de primario y secundario de áreas urbanas (C.A.B.A y Gran Buenos Aires)

Autores/as

  • Eduardo Marcelo Soria Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.243333.123

Palabras clave:

origen de las plantas, semillas, representaciones, imágenes mentales

Resumen

El origen de una planta con semilla a partir del embrión es un hecho biológico y también es un contenido que se enseña en todos los niveles educativos. No son pocos los y las estudiantes que disponen de representaciones mentales sobre este fenómeno, las que condicen o no con las teorías vigentes. En este trabajo cuali-cuantitativo se exploraron las imágenes mentales y explicaciones de una población formada por 176 estudiantes de primaria común y de secundaria del Ciclo básico y orientado en Literatura y Ciencias Naturales que asisten a dos escuelas de gestión pública y privada del Área Metropolitana de Buenos Aires (A.M.B.A.). Se recolectó la información a través de la realización de dibujos, las explicaciones sobre la estructura seminal que da origen en el contexto de aula taller. Los resultados se analizaron siguiendo las categorías propuestas por el investigador francés André Giordán quien realizara una indagación similar con alumnos de su país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. 23 a edición. Siglo XXI, editores, S.A, 1974

De Vecchi, Giovanni. y Giordan, André. Guía práctica para la enseñanza científica. Díada, 2006

Extraordinario. (web: 2323-0126). pp. 999-1007, 2016 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/information/librarians

Fernández, Marta, Resines, Lucía M., Soria, Eduardo. M. El cambio -permanencia y transformación- en lo temporal y espacial en Ciencias Naturales Actualización en CBC en el Área de Ciencias Naturales. Educación primaria y EGB. Editado por la Secretaría de Educación de la MCBA Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Formación Docente Continua, 1993.

Gagliardi, Raúl. “Formación científica y tecnológica para las comunidades tradicionales”. Revista perspectivas de la UNESCO, Vol. 25, n° 1 (1995): 59-82.

Gagliardi, Raúl P. Obstáculos al aprendizaje-obstáculos a la enseñanza en contextos (Bariersto Learning-BarierstoTeachingin Multicultural Contexts). Papers on Teacher Training and Multicultural/Intercultural Education 25. International Bureau of Education, Geneva (Switzerland), 1996.

García, Mirta y Dominguez, Rita. La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial. Propuestas de enseñanza y aprendizaje. HomoSapiens ediciones, 2011.

Giordán, André. “De las ideas de los alumnos a la elaboración de instrumentos didácticos”. En Enciclopedia práctica de pedagogía: psicología, sociología y educación, editado por Sastre, Genovena y Montserrat Moreno. Editorial Planeta, 1988.

Giordan, André y de Vecchi, Giovanni. Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. 1ª ed. Editorial Sevilla: Diada, 1995.

González Galli, Leonardo, Agustín Andúriz, y Elsa Meinardi. “El Modelo Cognitivo de Ciencia y los obstáculos en el aprendizaje de la Evolución Biológica”. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VII Congreso (2005):1-6. <https://ddd.uab.cat/record/70104>

González Galli, Leonardo Martín. “Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural”. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4961_GonzalezGalli

Houssaye, Jean. Cuestiones pedagógicas: una enciclopedia histórica. 1a ed. Editorial Siglo XXI, 2003.

Íñiguez Porras, Francisco, García, P. y Puigcerver Oliván, Manuel. “Algunas orientaciones para la formación permanente del profesorado de ciencias”. Comunicación presentada en Actas del III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Barcelona, 5, 6 y 7 de septiembre de 2011.

Liguori, Liliana y María Noste. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Homo Sapiens, 2005.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, 2006.

Morales, Diana. “La enseñanza para la comprensión y los conceptos estructurantes: una estrategia para el desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes”. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Vol. 2, n° 1 (2009): 187-193.

Soria, Eduardo M. La indagación en Ciencias Naturales una estrategia para resolver la práctica áulica y los proyectos institucionales. 2009.

Soria, Eduardo M. Secuencias de enseñanza en Ciencias Biológicas para la Educación Secundaria. Una mirada desde la Diversidad y Unidad. Montevideo: CAMUS, 2011.

Soria, Eduardo M. Diseñar secuencias para la enseñanza en Ciencias Biológicas en la E.S. Captel, 2012.

Soria, Eduardo M. Ciencias Naturales: Nuevos enfoques para viejos problemas. Captel, 2012

Soria, Eduardo. M. “Las representaciones mentales de los profesores en Ciencias Biológicas. Un estudio sobre sus implicancias en la naturaleza de la ciencia y en la enseñanza de las Ciencias Biológicas como ciencia escolar y de los factores que afectan el cambio de las perspectivas conceptuales y pedagógico-didácticas”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Comahue, 2017.

Vecchi, Davide e Isaac Hernández. “Epigénesis y preformacionismo: radiografía de una antinomia inconclusa”. Scientiæ zudia, São Paulo Vol. 13, n° 3 (2015): 577-97. http://www.scielo.br/pdf/ss/v13n3/2316-8994-ss-13-03-00577.pdf

Zapata Mira, Daniel y Francisco Ruiz. “Modelos conceptuales sobre la germinación de semillas: el caso de dos estudiantes de quinto grado de Educación Básica primaria”. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario (2017): 999-1007. file:///C:/Users/Secretaria01/Downloads/dparga,+I038.pdf

Citar este artículo

Soria, Eduardo M. “El origen de una planta con semilla. Una exploración de las representaciones de los estudiantes de primario y secundario de áreas urbanas (C.A.B.A y Gran Buenos Aires)”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 33 No 33, (2024): 21-44. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.243333.123

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Soria, E. M. (2024). El origen de una planta con semilla. Una exploración de las representaciones de los estudiantes de primario y secundario de áreas urbanas (C.A.B.A y Gran Buenos Aires). Revista Historia De La Educación Colombiana. https://doi.org/10.22267/rhec.243333.123

Número

Sección

Artículos