Universidad: del capital humano a un modelo de empresa en la educación superior

Autores/as

  • Álvaro Acevedo Tarazona Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.141717.38

Palabras clave:

Universidad, investigación, conocimiento, empresa, capital humano, university, research, knowledge, enterprise, human capital, universidade, investigação, conhecimento

Resumen

Este artículo es una reflexión acerca del papel de la Universidad en la sociedad y sobre su cambiante configuración, hasta convertirse en una empresa. Al modelo universitario norteamericano, imperante durante los años sesenta y setenta, basado en la técnica y el conocimiento científico, lo está reemplazando un concepto neoliberal que ha hecho de la Educación Superior una unidad empresarial a partir de las lógicas del mercado. En este debate, la universidad se ha planteado desde dos orillas: en su función de empresa o de conocimiento, lo que lleva a preguntarse por los temas educativos de lo superior, sin resolución del continente, y por los enfoques locales y nacionales.

 

ABSTRACT

This article is a reflection on the role of universities in society and their changing configuration into a business. The American university model, revailing in the sixties and seventies, based on the technical and scientific knowledge, is being replaced by a neoliberal concept that has made higher education a business unit from the logic of the market. In this debate, the university has been considered from two perspectives: on its role as a business or as an institution that promotes knowledge. The latter role has posed questions on higher educational issues and local and national approaches.

 

RESUMO


Este artigo é uma reflexão do papel da Universidade na sociedade e suas mudanças na configuración, até se tornar em uma empresa. O modelo da universidade norteamericana, prevalecente durante os anos sessenta e setenta, fundamentado na técnica e o conhecimento científico, o está substituindo um conceito neoliberal que fez da Educação Superior uma unidade empresarial partindo das lógicas do mercado. Neste debate, a universidade surgiu a partir de dois lados: em sua função de empresa ou de conhecimento, o que levanta a questão pelos temas educativos do superior, sem resolução do continente, e as abordagens locais e nacionais.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Industrial de Santander

Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander. Doctor en Historia. Director del Grupo de
Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Tarazona, Álvaro. Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia (AUDESA 1953- 1984). Bucaramanga: UIS, 2004.

__________________ . Reforma y reformismo universitario en la Universidad de América Latina y el Caribe. De la propuesta de reforma de Andrés Bello al instrumentalismo reformista de los años sesentas y setentas del siglo XX. En: Revista Historia y Espacio. No. 30 (2008): 61-81.

Acevedo Tarazona, Álvaro y Gabriel David Samacá Alonso. De la Reforma de Córdoba al Cordobazo: la universidad como escenario de luchas por la democracia argentina 1918-1969 y su impacto en Colombia. En: Memorias. Vol. 15 (2011): 170- 195.

Asociación Colombiana de Universidades y Fondo Universitario Nacional. Plan Básico de la Educación Superior en Colombia: documentos. Vol. 1. Bogotá: Imprenta Nacional, 1969.

Atcon, Rudolph. La universidad latinoamericana: clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. En: Revista Eco. Tomo VII (1963), http://www.scribd.com/full/52353452?access_key=key-1wyqusat9kylnm8x2y34 (27 de enero de 2014).

Briceño, Rosa. University reform, social conflict, and the intellectuals: the case of the National University of Colombia. Palo Alto, California: Universidad de Stanford, 1988 (Tesis de Doctorado en Filosofía).

Brunner, José Joaquín. Educación en América Latina durante la década de 1980: la economía política de los sistemas. En: Kent, Rollin. Los temas críticos de la Educación Superior de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

__________________ . Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la Educación Superior en América Latina. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, 2003.

Cebrián de la Serna, Manuel. Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: ICE/Universidad de Málaga, 1998.

Díaz Barriga, Ángel. Contexto nacional y políticas públicas para la educación superior en México, 1950-1995. En: Casanova, Hugo y Roberto Rodríguez. Universidad contemporánea: política y gobierno. Tomo II. México: Porrúa, 1999.

Fernández, Norberto. La evaluación y la acreditación de la calidad: situación, tendencias y perspectivas. En: Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IEASALC). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe, 2000-2005: la metamorfosis de la educación superior. Caracas: Metrópolis, 2006.

Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos, 1997.

__________________ . Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

García, Antonio. La crisis de la universidad: la universidad en el proceso de la sociedad colombiana. Bogotá: Plaza y Janés, 1985.

Hernández, Isabel. El ethos investigativo del docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, vinculado a esta función sustantiva en las seccionales de Bogotá, Medellín y Pasto. Pasto: Universidad de Nariño/RUDECOLOMBIA, 2010 (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación).

Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC). Informe sobre la educación superior de América Latina y el Caribe 2000-2005: la metamorfosis de la educación superior. Caracas: Metrópolis, 2006.

Jiménez, Absalón y Helwar Figueroa. Políticas educativas en la Educación Superior: 1925-1992. En: Revista Colombiana de Educación. No. 38 (2000): 181-200.

Kaplún, Gabriel. Indisciplinar la universidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2004.

Kent, Rollin. Los temas críticos de la Educación Superior de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Lafuente Guantes, María Isabel. La educación universitaria hoy: desde la convergencia entre calidad e imaginarios sociales. En: Revista de Ciencias Humanas. No. 36 (2007): 127-145.

Le Bot, Yvon. Educación e ideología en Colombia. Bogotá: La Carreta, 1985.

López Segrera, Francisco. Cátedra Educación Superior y Sociedad. Cali: Universidad Santiago de Cali, 2006.

__________________ . América Latina y el Caribe: globalización y Educación Superior. En: López Segrera, Francisco. Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO, 2006, http://www.riseu. unam.mx (26 de noviembre de 2007).

Maturana, Humberto. Trasformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 2002.

McLaren, Peter. Teoría crítica y significado de la esperanza. En: Giroux, Henry A. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1997: 11-27.

Misas Arango, Gabriel. La Educación Superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Molina Rodríguez, Carlos Alberto. FUN-ASCÚN en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013.

Ordoñez Burbano, Luis Aurelio. Universidad del Valle 60 años, 1945-2005: atando cabos en clave de memoria. Cali: Universidad del Valle, 2007.

Rama, Claudio. La tercera reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. En: Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC). Informe sobre educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: la metamorfosis de la Educación Superior. Caracas: Metrópolis, 2006.

__________________ . Los estudios de la masificación de la Educación Superior en América Latina y Sistemas de Estadísticas Nacionales. IESALC-CEPAL-IUS, 2009.

Salmi, Jamil. Educación Superior: enfrentando los retos del Siglo XXI, www.wordbank. org/education/tertiar (25 de septiembre de 2008).

Samoilovich, Daniel. Senderos de innovación: repensando el gobierno de las universidades públicas en América Latina. En: Gazzola, Ana Lúcia y Axel Didriksson. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IEASALC/UNESCO, 2008.

Sánchez, Alejandro y Mónica Zuleta. La batalla por el pensamiento propio en Colombia. En: Nómadas. No. 27 (2007): 113-135.

Soto, Diana. Criterios comunes para el desarrollo de una educación universitaria global: una propuesta latinoamericana. En: Lafuente Guantes, María Isabel. ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia, temas y problemas de la universidad. León: Universidad de León, 2006.

Torres, Carlos Alberto. Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo XX. En: Puigross, Adriana, et al. Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2001, http://www.clacso.org. Fecha de consulta: 20 de enero de 2010.

Tunnermann Bernheim, Carlos. Historia de la Universidad en América Latina: de la época colonial a la Reforma de Córdoba. Caracas: IESALC/UNESCO, 1999.

Universidad Nacional de Colombia. Plan Básico de la Educación Superior: análisis crítico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Acevedo Tarazona, Álvaro. (2014). Universidad: del capital humano a un modelo de empresa en la educación superior. Revista Historia De La Educación Colombiana, 17(17), 35–49. https://doi.org/10.22267/rhec.141717.38