José María Triana (1792-1855): o primeiro pedagogo da nascente República da Colômbia

Autores

Palavras-chave:

pedagogia, método, instrução, formação, professor

Resumo

Estudar a vida e a obra de José María Triana (1792-1855) é recuperar uma figura transcendental do esquecimento da história da educação colombiana, particularmente na primeira metade do século XIX. Neste sentido, importa recordar o seu legado como primeiro educador da República e como modernizador do nosso percurso pedagógico. Assim sendo, este texto aborda quatro pontos da sua vida: em primeiro lugar, como herói da Independência e funcionário público; em segundo lugar, como promotor do método Lancasteriano e da escola mútua; terceiro, como o primeiro divulgador das ideias da escola Johann Heinrich Pestalozzi na Colômbia; e quarto, como professor e diretor da Escola Normal que se manifestou contra a formação de professores e a disciplina escolar, e que conseguiu lançar as bases da pedagogia moderna —pelo menos desde 1846— através de conceitos inovadores para a época, como a pedagogia, a didática, a instrução e a educação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acevedo Tarazona, Álvaro, y Carlos Villamizar Palacios. “Origen de la escuela lancasteriana en Colombia: historiografía y propósito de implementación en la Constitución de Cúcuta de 1821.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana 26, no. 42 (2024): 1-22. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17517.

Arciniegas, Germán. “Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafé, colonia.” Credencial Historia, núm. 26 (febrero de 1992). Bogotá: Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-26/los-nombres-de-santafe-y-bogota.

Bohórquez Casallas, Luis Alfonso. La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana, 1956.

Bushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora Editores, 1985.

Caruso, Marcelo. “Independencia latinoamericana y escuelas mutuas: un análisis desde la perspectiva de historia global, 1815-1850.” Proyecto financiado por la Agencia Alemana de Investigación y Universidad de Humboldt, dirigido entre 2004 y 2007 por Jürgen Schriewer y Marcelo Caruso, 2011.

Díaz Piedrahíta, Santiago. “José Jerónimo Triana, pedagogo y editor de obras didácticas.” Revista Colombiana de Educación 28 (1994): s.p. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5316/4348.

Echeverry, A. Santander y la instrucción pública. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1989. Universidad de Antioquia.

González, F. Poderes enfrentados. Bogotá: Cinep, 1997.

Granda, Osvaldo. “Mora Berbeo y la enseñanza mutua en la Gran Colombia.” Revista de Historia de la Educación Colombiana 19, no. 19 (enero-diciembre 2016): 81-105.

Henao, J., y G. Arrubla. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Editorial Voluntad, 1952.

Jiménez, A. Pedagogía y formación en Colombia. Bogotá: CIDC-UDFJC, 2018.

MacFarlane, A. “La Nueva Granada, 1810-1815 ¿La Patria Boba?”. En La patria no se hizo sola. Las revoluciones de las independencias iberoamericanas, editado por Manuel Chust e Ivana Frasquet, 201-222. Madrid: Sílex, 2012.

Martínez Boom, A. “La escuela, un lugar para el común.” En Educar: posiciones acerca de lo común, editado por Graciela Frigerio y Gabriela Diker, 113-134. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2005.

Mejía, G., y M. LaRosa. Historia concisa de Colombia. Bogotá: Debate, 2017.

Orjuela, L. José María Triana: Prócer de la Independencia y pedagogo el más antiguo de la República. Biografía tomada "del número extraordinario de la Revista de Instrucción Pública, editado con motivo del Centenario de la Independencia Nacional." Bogotá: Imprenta Nacional, 1910.

Pita Pico, Roger. Patria, Educación y Progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1928. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2017.

Ramón, J. Historia de Colombia. Significado de la obra colonial, independencia y la República. Bogotá: STELLA, 1962.

Roldán Vera, E. El niño enseñante: infancia, aula y Estado en el método de enseñanza mutua en Hispanoamérica independiente. Ciudad de México: UNAM, 2006.

Sanabria Munévar, Francisco. 2010. “Enseñando Mutuamente: Una aproximación Al método Lancasteriano Y a Su apropiación En Colombia”. Revista Historia De La Educación Colombiana 13 (13):49-75. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/719.

Zuluaga, O. L. “Entre Lancaster y Pestalozzi: Los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868.” Revista Educación y Pedagogía XIII (2001): 39-49. Medellín: Universidad de Antioquia.

Zuluaga, O. L. La instrucción pública en Colombia. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades-Editorial Universidad de Antioquia, 2018.

Zuluaga, O. L. El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Bogotá: Grupo Historia de la Práctica Pedagógica/Magisterio Editorial, 2020.

Fuentes de la época

[s.a.] (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua, aplicado a las escuelas primarias de los niños. Bogotá: Impreso por S.S. Fox. Plazuela de San Francisco (Texto promovido por la Comisión Central del Instituto de Borough Road de la Sociedad para las Escuelas Británicas y Extranjeras, encargada de difundir la obra de Lancaster).

____________. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras, redactado por José María Triana, comisionado especialmente al efecto por el Director jeneral de Instrucción Pública. Bogotá: Impreso por J. A. Cualla, 59 p.

____________. (1845). “Observaciones” escritas en Guaduas, 2 de septiembre de 1845. En: Manual de enseñanza mutua para la enseñanza de las primeras letras redactado por José María Triana, comisionado especialmente al efecto por el Director jeneral de Instrucción Pública. Bogotá, Impreso por J. A. Cualla, pp. 53-59.

____________. (1846). “Manual del profesor primario”. En Manual que debe tener en cuenta los profesores de las escuelas de la Nueva Granda para la enseñanza de la Gramática Castellana, según el método de Pestalozzi. Bogotá: Impreso por J. A. Cualla, pp. 31-68.

____________. (1846). Manual que debe tener en cuenta los profesores de las escuelas de la Nueva Granda para la enseñanza de la Gramática Castellana, según el método de Pestalozzi. Bogotá. Biblioteca Nacional.

____________. (1851), Manual para preceptores de enseñanza primaria de instrucción moral y religiosa adaptado para las provincias de Bogotá.

Cartas

Triana, J. M. (1824). Carta de José María Triana al intendente de Cundinamarca, 8 de enero de 1824. Bogotá, D.C., Archivo General de la Nación. Fondo Instrucción pública, tomo 196, f. 345v.

____________. (1854). Memorial dirigido por el Señor José María Triana al Congreso, en 1854.

Publicado

2024-12-30

Como Citar

Jiménez Becerra, A. (2024). José María Triana (1792-1855): o primeiro pedagogo da nascente República da Colômbia. Revista Historia De La Educación Colombiana. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/8898

Edição

Seção

Artículos